¿Por qué invertir en tiempos de inflación?

Los fondos de inversión colectiva viran hacia “activos refugio” que incrementan su valor al ritmo inflacionario.

Compartir

Con la llegada del nuevo año, el mantra de muchos colombianos ha sido “la plata ya no alcanza para nada” y frases como “todo está muy caro” se repiten todos los días. Ante un panorama donde la inflación se ubicó en un 5,6% para el cierre de 2021 (según expertos este indicador alcanzaría su máximo en febrero de este año), cabe preguntarse: ¿cómo hacer que nuestros ahorros no pierdan su valor?A medida que la inflación crece, generar utilidades sobre nuestros ahorros es una obligación, y dejarlos en una cuenta bancaria no es rentable, pues sus intereses generados son mínimos.Si usted cuenta con excedentes de liquidez (dinero adicional al usado en obligaciones que no dan espera), una meta y un plazo de mínimo seis meses, los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) facilitan que sus ahorros crezcan al mismo ritmo de la inflación. 
Puede interesarte: ACCION FIDUCIARIA analiza las tendencias del mercado inmobiliario 2022
 
Los FIC y la inflación
Actualmente, el incremento significativo de la inflación es un fenómeno generalizado en la mayoría de las economías. En Colombia, cabe destacar que el covid-19 afectó la generación de ingresos y empleos. A lo anterior se suma la depreciación del peso colombiano frente al dólar y las acciones que tomó el Banco de la República en las tasas de interés para combatir la inflación.Como respuesta a este panorama, los gestores de fondos de inversión han tomado una serie de decisiones que han hecho de la inversión la mejor vía para “hacerle el quite” a la inflación:
“Muchos FIC, como los de ACCION FIDUCIARIA, han ido reduciendo su participación en activos de tasa fija y aumentándola en activos que están indexados a la inflación: como los llamados Títulos de Tesorería (TES) en UVR (el poder adquisitivo de la moneda con base en el Índice de Precios al Consumidor) o indexados al indicador bancario de referencia”, afirma David Daza, experto en Fondos de Inversión de ACCION FIDUCIARIA.
Además: Fiducia en garantía para empresas
Estos activos, como lo explica Daza, se convierten en “refugios” que resisten los movimientos del mercado e incrementan su valor al mismo ritmo de la inflación. Los bienes inmuebles, por ejemplo, entran en esta categoría.
De igual manera, destacan otros dos mecanismos que usted debería tener en cuenta en el siguiente FIC al cual ingrese:“Primero, muchos FIC han disminuido la duración de sus portafolios, ya que permanencias más largas implican afectaciones más fuertes por movimientos del mercado; con permanencias cortas se puede aprovechar la volatilidad”, explica el experto de ACCION FIDUCIARIA.
Seguidamente, la diversificación. “Al tener emisores diversificados, se evita el riesgo de concentración, es decir, que un movimiento desafortunado del mercado afecte todo el portafolio de inversión. Así, el movimiento de un activo es compensado por otro”, agrega David Daza.
Capacidad adquisitiva
Recuerde que la inflación merma el valor del dinero: todo aquello que hoy usted puede comprar con $1 millón de pesos -por ejemplo- se irá reduciendo con el paso del tiempo; esto, inevitablemente, hará que tarde o temprano necesite más de $1 millón de pesos para comprar la misma cantidad de bienes o servicios.Por tanto, es ahora o nunca para hacer crecer su capital, y una muy buena forma de hacerlo es a través de los fondos de inversión colectiva (FIC), los cuales han sabido adaptarse muy bien a los tiempos inflacionarios actuales.
“La economía son ciclos, con tendencias al alza y a la baja. Lo importante es dar el paso e invertir, pues esta es la vía para que los ahorros generen utilidades o ganancias a futuro”, afirma David Daza, experto en Fondos de Inversión de ACCION FIDUCIARIA.
 
*Para ACCION Sociedad Fiduciaria es importante la claridad en la información, por lo cual a continuación encontrarán algunas notas a tener en cuenta en la revisión de nuestras publicaciones: DISCLAIMER PUBLICACIONES 

Noticias relacionadas

La Importancia de las herramientas fiduciarias en la gestión empresarial

En el entorno empresarial actual, las herramientas fiduciarias se han convertido en un recurso esencial para la gestión y protección de activos. Estas herramientas no solo brindan seguridad financiera, sino que también ofrecen ventajas estratégicas significativas que pueden ayudar a las empresas a crecer y mantenerse estables en un mercado competitivo.

La importancia de planificar tu herencia: asegurando el futuro de tus seres queridos

En la vida, nos ocupamos de muchas cosas importantes: nuestra carrera, nuestra salud, nuestras relaciones. Sin embargo, a menudo dejamos de lado la planificación de nuestra herencia. Es un tema delicado y a veces incómodo de abordar, pero es crucial para asegurar que nuestros seres queridos estén protegidos y que nuestros deseos sean respetados cuando ya no estemos aquí..

Planificar el Futuro: La Importancia de los Fondos Voluntarios de Pensión

El futuro es incierto, pero la planificación puede brindar seguridad y estabilidad en medio de la incertidumbre. Uno de los aspectos fundamentales de esta planificación es asegurar nuestra estabilidad financiera a medida que avanzamos en la vida y nos acercamos a la jubilación. En este sentido, los fondos voluntarios de pensiones juegan un papel crucial. En este blog, exploraremos la importancia de estos fondos y cómo pueden impactar positivamente en nuestro futuro financiero.

 4 consejos Financieros para el 2024

En Accion Fiduciaria, entendemos la importancia de estar al tanto de las tendencias y cambios en el panorama financiero. A medida que nos adentramos en el 2024, es el momento perfecto para evaluar y ajustar nuestras estrategias financieras. Aquí te presentamos algunos consejos clave para asegurarte un año próspero:

Guía del mundo fiduciario

Si nos pidieran resumir el mundo fiduciario, en una palabra, esa sería “confianza”; pues eso es lo que se necesita para confiar los bienes muebles o inmuebles a una entidad para que los administre.

3 consejos para invertir tu prima de servicios

Junio es el mes en donde, parte de los trabajadores colombianos, reciben la primera prima de servicios del año (la otra es los primeros veinte días de diciembre). El común denominador es que este dinero extra sea empleado en diversión, comidas, viajes o cualquier gasto que no necesariamente es vital.

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors